Hiperguardiões
Sistema open source de monitoreo ambiental.
Este proyecto consiste en una unidad de monitoreo de calidad del agua, del aire y observación de la biodiversidad, utilizando hardware libre o de bajo costo y software libre unidos al conocimiento ecológico de la población local.
Cliente: Neblina Lab / Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Sector: Tecnología, Innovación Social.
Año: 2015.
Disciplinas: Diseño de interacción, diseño de producto.
Actividades clave:Investigación, conceptualización, co creación, diseño de identidad, diseño interfaz de usuario, prototipado.
Líder del proyecto: Maira Begalli (BRA).
Equipo: Thiago Miranda (BRA), Gustavo Fonseca (BRA), Thiago Ceratti (BRA), Willian Torres (COL), Ricardo GuimaSan (BRA) Luiz Menezes (BRA), Erik Rivera (MEX)
Reconocimientos: Selección LABIC Brasil, 2015.
Identificación del reto e inmersión
Científicos e investigadores, han documentado ampliamente los efectos de diversas substancias altamente contaminantes para los ecosistemas locales de Riacho Grande y Rio Grande do Sul y las localidades aledañas.[1] [2] [3]
Lo anterior representa una amenaza y gran afección a diversas escalas, en los sub sistemas que los integran, desde la vida terrestre, los ríos o la calidad del aire.Existen casos como los que observamos en nuestra visita de investigación, que han sido llevado a cortes nacionales en Brasil o incluso regionales, por un incremento sistemático de la contaminación de ecosistemas por parte de distintas industrias (en su mayoría consorcios internacionales), como la productiva, alimenticia o extractiva. Dichos casos documentan grandes ausencias del Estado para preservar la vida, salud y prosperidad de las personas y especies.
[1] Pollution of Water Bodies in Latin America: Impact of Contaminants on Species of Ecological Interest.
[2] Environmental Crime Investigation in Arroio do Meio, Rio Grande do Sul, Brazil: Tannery and Shoe Factory Waste Landfill Case Study.
[3] Assessment of metals and trace elements in sediments from Rio Grande Reservoir, Brazil, by neutron activation analysis.

[fig 1] Fotografía de empresa y contaminantes del río, afectando la calidad de vida de las personas.

[fig 2] Comunidad de pescadores afectados por la contaminación de empresa, y equipo de Hiperguardianes haciendo levantamiento de información primaria.
[fig 3] Video del trabajo en campo con comunidades de pescadores. Crédito Víctor Grillo.
Definición
El objetivo fue desarrollar un prototipo que puede ser replicado por la población local (y en otras áreas),para formar una red de monitoreo de ecosistemas, que ayude a la conservación ambiental y también fomente procesos de empoderamiento.Lo anterior, permitirá el cuidado de los recursos de los ecosistemas, la creación y mejora de políticas públicas que valoricen los servicios ecosistémicos así como la mejora regulatoria o el estado de derecho con perspectiva de sostenibilidad.

[fig 4] El Liderazgo y dirección de Maira Begalli, fue fundamental para el flujo del proyecto.Foto: Trabajo en equipo en el marco de Labic Brasil.
Ideación: Trabajo interdisciplinario
Fue fundamental la integración flujo de todos los perfiles del equipo; desde la IoT, desarrollo, ingeniería química, comunicación y en mi caso, diseño.Mi participación consistió en el desarrollo conceptual de las unidades de monitoreo, identificando la necesidad de crear estaciones en los diversos tipos de ecosistemas; marinos, terrestres, aéreos y de biodiversidad.

[fig 5] Diseño estratégico del proyecto y metodología por campos de trabajo.
[fig 6] Video de la experiencia Labic Brasil, 2015. Crédito: Gustavo Fonseca.

[fig 7] Investigación e inspiración para diseños.

[fig 8] Ideación de Hiperguardianes: Tótem de tierra, drones de agua, aire, suelo y torre de monitoreo del ecosistema.

[fig 9] Plano constructivo de prototipo de dron acuático. Diseño: Thiago Ceratti.

[fig 10] Thiago trabajando en el ensamble del dron de agua.
Tecnología
Dicha unidad/estación funcionará como una ZAI (Zona Autónoma inalámbrica), distribuyendo la información recolectada y de biodiversidad de Riacho Grande en un determinado radio, accesible para la población local. Los datos recolectados a través de esa unidad de monitoreo serán transmitidos a una plataforma abierta, disponible en internet, y alimentarán un mapa del territorio.
[fig 11] Diagrama de la estructura y relación de las tecnologías IOT aplicadas. Diseño: Erick Rivera.

[fig 12] Muestra de componentes mecatrónicos a visitantes del laboratorio.

[fig 13] Prueba de motores del dron acuático.
Diseño integral: plataforma de interacción e identidad del sistema
Propuse el sistema de identidad, lenguaje y diseño de interacción para los sistemas de monitoreo, así como otras aplicaciones físicas.
[fig 14] Ideación de arquitectura de información y diseño de interacción de la plataforma.

[fig 15] Diseño de identidad: símbolos representativos de cada tótem y ecosistema de monitoreo.

[fig 16] Identidad con tipografía aplicada.

[fig 17] Imagotipo.

[fig 18] Ecosistemas.

[fig 19] Aplicaciones impresas.

[fig 20] Visualización del tótem con información de indicadores de monitoreo ambiental.

[fig 21] Textura de identidad.

[fig 22] Mapa de visualización de Hiperguardianes en una región.

[fig 23] Selección de tipo de ecosistema a revisar.

[fig 24] Muestra de indicadores para tótem de aire.
