EN_webEN_webEN_webEN_web
  • Acerca
  • Proyectos
  • Expertise
  • Contacto

Mi Rumbo

Plataforma abierta de presupuestos participativos.

El reto que se identificó es la falta de información de fácil acceso y participación ciudadana en el proceso y ejercicio del presupuesto participativo de la Ciudad de México, y que fuera escalable para otros contextos.

Con el lanzamiento de LabIC MX 2014- Laboratorio de Innovación Ciudadana en Veracruz, México - inicia la construcción colaborativa de una plataforma abierta para apoyar el proceso de presupuesto participativo teniendo como caso específico la Ciudad de México.

El equipo se conformó por ocho personas de distintas latitudes de América Latina con experiencia en presupuestos participativos, tres mujeres y cinco hombres.
Cliente: FLIP Innovación Social / Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Sector: Tecnología, Innovación Social.
Año: 2014.
Disciplinas: Diseño de interacción y estrategia.
Actividades clave: Investigación, conceptualización, co creación, prototipado.
Equipo: Fernanda Galicia (MEX), Dardo Ceballos (ARG), Marcela Bauer (BRA), Roberto Galicia (MEX), Mauricio Muñoz (CR), Valessio Brito (BR), Carlos Luna (MEX), Adriana Espinel (COL).
Reconocimientos: Selección LABIC Veracruz 2014, Cobertura CNN en español.
[fig 1] Identidad de Mi Rumbo.

Identificación del reto y definición

Mi Rumbo es una Plataforma Abierta de Presupuesto Participativo, desarrollada durante el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana #LabICMx, Veracruz 2014.

Permite a ciudadanas y ciudadanos interesados, y a la sociedad en general a conocer, difundir, proponer, monitorear y evaluar proyectos de presupuesto participativo. Para lograrlo, la plataforma trabaja sobre tres ejes fundamentales detectados como necesidades a partir del análisis de casos y que dieron lugar a la creación del modelo VIM:

Visualización
Involucramiento
Monitoreo


La plataforma se desarrolló con tecnologías libres y cuenta con una Licencia Creative Commons - Atribución - No comercial - Licenciamiento recíproco, para facilitar su escalabilidad y adaptación en cualquier contexto.
[fig 2] Campaña de difusión de información.
[fig 3] Gráficos sobre presupuesto destinado a presupuestos participativos en la Ciudad de México, 2015.
[fig 4] Información general sobre el proyecto.
[fig 5] Modelo VIM del proyecto Mi Rumbo.

Hallazgos de prácticas en América Latina

En el primer encuentro se socializaron las experiencias de presupuestos participativos desarrollados en los diferentes países de procedencia de las y los integrantes del equipo (Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Argentina), se identifican diferencias y similitudes relacionadas con las formas cómo se da el proceso, la legislación y las formas de participación. Las conclusiones fueron las siguientes:

- El país con mayor trayectoria de presupuesto participativo es Brasil con experiencias en Porto Alegre (25 años) y Bello Horizonte, que han repercutido en toda América Latina, siendo los pioneros en estos ejercicios.

- Rosario, en Argentina, cuenta con la experiencia más exitosa pues el nivel de participación ciudadana es alto (10 por ciento) y se ha implementado tanto en lo on line como en lo offline.

- En la Ciudad de México existe una legislación que propicia los presupuestos participativos y hay un andamiaje institucional encaminado a sacar adelante estos procesos. Sin embargo, se evidencian dificultades para dar cumplimiento a los proyectos más votados.

- En Colombia las experiencias son varias, pero inconstantes y dispersas en el territorio. Hay dificultades para la creación de una normatividad nacional y falta de voluntad política para ampliar el porcentaje sobre el presupuesto.
[fig 6] Fotografías del equipo trabajando en el Labic de Veracruz, 2014.
[fig 6.a] Video de presentación realizado en Labic Mx Veracruz 2014.

Definición de utilidad y usabilidad

¿Cómo se usa?

1.- Te registras.
2.- Conoce propuestas y proyectos existentes en tu localidad, puedes comentarlos y crear los tuyos.
3.- Si ya tienes un proyecto que te gusta para tu colonia, ¡viralizalo! Para hacerlo, la plataforma facilita herramientas online/offline.
4.- Vota y promueve la consulta.
5.- Monitorea los proyectos durante su implementación, si algo va mal, la plataforma facilita la información de contacto con los responsables.
6.- Si el proyecto está concluido evalúa, comparte y cuenta tu experiencia.
[fig 7] Pasos básicos para participar en la plataforma.

Diseño y desarrollo de Producto mínimo viable

[fig 8] Boceto sobre arquitectura de información y asignación de tareas utilizando metodología Kanban.
[fig 9] Equipo del proyecto Mi Rumbo.
[fig 10] Home de la plataforma Mi Rumbo.
[fig 11] Pasos para participar dentro de la plataforma Mi Rumbo.
[fig 12] Proyectos divididos por delegación y colonias para su identificación.
[fig 13] Inicio para subir un proyecto de presupuesto participativo.
[fig 14] Visibilización de proyectos más votados.
[fig 15] Home y detalle del buscador de proyectos.
[fig 16] Detalle de información para subir y publicar proyectos de presupuesto participativo.
[fig 17] Visualización de propuestas a proyectos, y su seguimiento con monitoreo y evaluación ciudadana.
MR18
[fig 18] Presentación de Mi Rumbo en el Labic de Veracruz México, 2015.

Hallazgos

Como buena práctica, se destaca la distribución de tareas teniendo en cuenta la experiencia y la conformación de micro-equipos de trabajo favorece la toma de decisiones en este tipo de proyectos colaborativos que resuelven problemas en breves plazos.

Las lecciones aprendidas son, 1) Si bien es cierto la búsqueda del consenso es importante, hay situaciones en las que se requiere tomar decisiones rápidas para avanzar en los proyectos; 2) Es posible reunir a ocho personas que no se conocen previamente para desarrollar un proyecto en corto tiempo.
Compartir
© 2010-2020 Edgar Navarro. Todos los derechos reservados.
↑