EN_webEN_webEN_webEN_web
  • Acerca
  • Proyectos
  • Expertise
  • Contacto

Temoaya; tapetes mexicanos

Estrategia de incidencia para proyecto sostenible en comunidad productiva textil en el Estado de México.

Temoaya es un pequeño municipio fundado por pueblos originarios otomíes en el Estado de México. En los años 80 tuvieron visibilidad las comunidades de tapetes anudados a mano, gracias al apoyo de un programa productivo federal. Su destreza y calidad les dio reconocimiento y presencia en el mundo, desde Asia, Europa, hasta otras regiones de América.
Cliente: Mexiro AC.
Sector: Sociedad Civil.
Año: 2016-2017.
Disciplinas: Diseño estratégico.
Actividades clave: Co creación, coordinación, metodologías de innovación, diseño de marca.
Equipo: Fernanda Galicia, Luciano Kubli, Ana Kubli, Berenice Blásquez, Olga Pérez, Ximena Galicia, Majo Juárez, Alex Reynaud, Pablo Martínez, Daniela Helfon, Alejandra Estrada, Jos Rubio.
Rol: Voluntario en Mexiro AC.

Reto y empatización

Visitamos la comunidad gracias a la recomendación de una colaboradora; desde ahí, construimos una relación de empatía y acercamiento con los líderes y artesanas de la Sociedad Cooperativa, como el entendimiento de usos y costumbres, realidad social, económica, ambiental y cultural.
[fig 1] Mujer otomí de la Sociedad Cooperativa de Tapetes Anudados a Mano de Temoaya, Estado de México. Fotografía: Alex Z. Reynaud.
La calidad con la que crean sus piezas fue el motor del crecimiento de la comunidad durante varias décadas, hasta que el programa federal terminó y se vieron orillados a la autogestión, creando la Sociedad Cooperativa de Tapetes Anudados a Mano de Temoaya.
M_T9a
[fig 2] Mujer iniciando un tapete con la técnica de anudado a mano. Fotografía: Alex Z. Reynaud.
[fig 3] Catálogo análogo de paleta de colores de tapetes.
[fig 4] Detalle de manos iniciando la técnica de anudado a mano. Fotografía: Alex Z. Reynaud.
[fig 5] Catálogo impreso de tapetes.

Definición

Co creamos una ruta de proyecto con un enfoque de desarrollo sostenible, que a su vez se complementó con enfoques de política pública, autogestión comunitaria, aspectos legales, comunicación e investigación.
[fig 6] Mapa de áreas y temáticas del proyecto.
En sesiones internas de trabajo, identificamos muchas aristas para un potencial proyecto de incidencia.

Ideación

Creamos un sub-equipo interno de diseño, el cual se centró en recabar información de los documentos históricos de la sociedad cooperativa, como digitalizar los diseños de su archivo de patrones textiles, las retículas de fabricación y sus catálogos originales.
[fig 7] Colecciones de tapetes mexicanos basado de las principales comunidades indígenas del país.
[fig 8] Archivo original de patrón para generar un modelo de tapete.
M_T7a
[fig 9] Digitalización de un patrón para producción de tapete.
Creamos propuestas de identidad, las cuales evaluamos las mejores alternativas con entrevistas a la comunidad y encuestas externas.
[fig 10] Propuestas de identidad, con base en el cual se dio levantamiento de encuestas con la comunidad.
Creamos propuestas de identidad, las cuales evaluamos las mejores alternativas con entrevistas a la comunidad y encuestas externas.
[fig 11] Levantamiento de información y validación de elementos del proyecto con la Sociedad Cooperativa.
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Mexiro Actuando Consciente (@yomexiro) el 17 de May de 2015 a las 3:38 PDT

[fig 12] Fotografía del equipo Mexiro AC dedicado al proyecto.
Se crearon dos equipos más, uno enfocado en la producción y dirección de un corto documental del proyecto y otro de incidencia y aspectos legales.

Resultados

La propuesta final conjuga un lenguaje simbólico y representativo para los otomíes; el rey sol, como protector y guardián de la comunidad.
[fig 13] Identidad final.
[fig 14] Muestra de textura a partir de patrones de la identidad.
[fig 15] Patrones aplicados a lápices.

Documental, muestra fotográfica y exposición

Realizamos una exhibición en una galería de arte, para presentar el resultado del proyecto; entre fotografías, propuestas de identidad, ruta del proyecto y el corto-documental.
El corto-documental también fue presentado en la Casa del Lago de la UNAM en la Ciudad de México; y el Festival de Arte Consciente de Mexiro AC en Berlín, Alemania.
[fig 16] Corto-documental sobre el proyecto.
[fig 17] Invitación a presentaciones sobre el proyecto en Casa del Lago y Galería Gamma: exposición y proyección del corto-documental.
[fig 18] Exposición sobre el proyecto en Galería Gamma.
Compartir
© 2010-2020 Edgar Navarro. Todos los derechos reservados.
↑